martes, 22 de enero de 2013

lunes, 21 de enero de 2013

EL TRABAJO EN EL TERRENO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA

Litoral de Atiquipa
Tradicionalmente se consideraba a la Geografía como la ciencia que trata de la descripción de la Tierra, pero por su constante evolución en el pensamiento geográfico se ha convertido en un «saber pensar el espacio para actuar en el espacio». Por lo tanto, a través de la historia de la humanidad sabemos que cada ser humano, cada equipo tiene su propia percepción geográfica, tanto de su entorno como en el funcionamiento del mismo. Actualmente, la Geografía intenta responder a las preocupaciones ambientales, al ordenamiento territorial y a las necesidades de desarrollo sostenible en todas sus escalas (Bernex, 2002).

Es importante resaltar el papel de la Geografía no sólo en la ciencia sino en la educación misma, porque uno de sus objetivos es formar al hombre como ser autónomo, capaz de decidir por su propia convicción, asumiendo las consecuencias de sus actos, los cuales se desarrollan en un espacio concreto que dependiendo de dichas decisiones, va a ser utilizado racionalmente o no (Rodríguez, 2007).

Los docentes que enseñan geografía deben orientar a los estudiantes a saber leer los distintos paisajes dentro del modelo teórico geosistémico. Entendido el paisaje como el producto de una percepción colectiva del territorio (Izquierdo, 2008). Aunque algunos docentes siguen pensando que las estrategias didácticas más adecuadas para enseñar el área de Historia, Geografía y Economía y dentro de ello, el componente geográfico es repetir la información espacial utilizando ordenadores visuales en el aula y haciendo exponer a los estudiantes del texto de consulta, actividad que no está mal, pero que solo conduce a un aprendizaje poco reflexivo de la realidad.

 Los estudiantes que aprenden así se conforman con evocar toda la nomenclatura geográfica en forma ordenada, como por ejemplo los nombres de ciudades, cuencas hidrográficas, problemas de cambios climáticos, calidad ambiental, calidad de vida, una historia de cabos y golfos, etcétera, confundiendo de esta manera el aprendizaje significativo con la simple información efímera, que atiborra y despierta en el estudiante un rechazo al área de Historia, Geografía y Economía, al no encontrar sentido en su vida lo que le han obligado a aprender. Y si a ello agregamos la cultura del copiar y pegar la información buscada en internet, donde no hay ningún esfuerzo mental de nuestros estudiantes, estamos garantizando un rotundo fracaso educativo. Antes se combatía el aprendizaje memorístico, hoy la memoria es un accesorio, porque solo se copia, se pega y se busca el facilismo. Esta crisis observada en la educación básica redunda en la educación superior y en la actividad profesional.


Equipo de trabajo en el Volcan Ubinas

En contraposición con este enfoque facilitador, se propone como estrategia didáctica el trabajo en el terreno que es un método muy antiguo ya que su origen se remonta a occidente desde los filósofos griegos, los cuales participaban en los conocimientos de sus discípulos en el campo, al aire libre. Por otro lado, en la cultura andina la pachaquigua (Geografía) era practicada por la comunidad donde «todo tiene que ver con todo y no hay nada ni nadie aislado, separado» de ahí surgían las ideas, las acciones y las obras (Araoz, 1991; Hurtado, 2005). Esta relación mutua se caracterizaba por la reciprocidad, el equilibrio y en el mundo dinámico, siempre recreado y novedoso (Grillo, 1994).

Desde que nacemos somos geógrafos, porque hay un diálogo entre el hombre y su espacio, por reconocer sus diferentes elementos, localizarlos, ordenarlos en las distintas edades. Hay una topofilia entre las personas y el lugar o ambiente circundante (Yi-Fu Tuan, 2007). Estos saberes previos que ya poseen los estudiantes, deben ser reforzados por los docentes logrando que la Geografía sea un componente importante en su desarrollo.

El trabajo en el terreno pone al estudiante en contacto con su entorno, haciéndolo partícipe de los atributos, impactos y problemas, los que deben ser solucionados a través de las propuestas viables.

La historia de un pueblo es inseparable del territorio que habita. El hombre ha sido y es el discípulo fiel del terreno; el estudio de ese terreno contribuirá, por tanto, a ilustrarnos sobre el carácter, las costumbres y las tendencias de sus habitantes (Vidal de la Blache cit. Gómez et,al, 1994).


El trabajo en el terreno es un recurso didáctico de primer orden que se debe  utilizar desde itinerarios para elaborar el plano urbano, hasta el análisis de los impactos producidos en el espacio geográfico; así como establecer la diferencia de paisajes y la mayor o menor antropización que se ha experimentado en los últimos años (García, 2006).

Trabajo de campo en el litoral de Tanaca

Es interesante que los estudiantes puedan trabajar en el terreno lo que han aprendido en el aula; para ello se tienen que formar equipos de trabajo sin exceder su capacidad en un determinado espacio geográfico, si queremos que sea didáctica esta actividad, cuando se realicen las explicaciones, todos participen y logren un aprendizaje significativo.

En conclusión, una buena enseñanza de la Geografía con contacto vivo y directo con los hechos y problemas geográficos nos permite conocer y comprender el mundo en que vivimos, sobre todo en lo que se refiere a su estructura espacial y a los fenómenos que han dado lugar a la configuración territorial (Sánchez, 1996).

BIBLIOGRAFÍA
ARAOZ, Raúl. Modelo académico vivo. Federación de docentes de la Universidad Técnica de Oruro, 1991.

BERNEX, Nicole. «La Geografía peruana o la larga Historia de una ciencia fundamental y marginada» en: Enciclopedia temática del Perú: Ecogeografía. Tomo I. Editorial Milla Batres, Lima, 2002. Págs. 123-179.

GARCÍA, Eugenio. «La excursión geográfica como recurso para la enseñanza-aprendizaje en tercero de la ESO. De la comarca Ribera Alta de Valencia a la Marina Alta de Alicante» en: Cultura Geográfica y Educación Ciudadana. Ed. Grupo de Didáctica de la Geografía. Murcia 2006. Págs. 691-703.

GÓMEZ, Josefina et.al. El pensamiento geográfico, estudio interpretativo y antología de textos (de Humboldt a las tendencias radicales). Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1994.

GRILLO, E. «El paisaje en las culturas Andina y Occidental Moderna» en: Crianza Andina de la chacra. Editado por PRATEC. Lima, 1994. Págs. 9-46.

HURTADO, Ciro. Geografía del Tahuantinsuyo y su trascendencia. Juan Gutemberg editores, Lima 2005.

IZQUIERDO, José. Energía eólica y territorio. Universidad de Sevilla, 2008.

MALLART, Lluis y Casamajor. Viaje y Geografía. La preparación de un viaje de estudio. Editorial Oikos-tau, Barcelona, 1997.

RODRÍGUEZ, Liliana. Una geografía escolar (in)visible. Desarrollo del pensamiento espacial desde la construcción de conceptos geográficos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, 2007.

SÁNCHEZ, Antonio. «El trabajo de campo y las excursiones» en: Enseñar Geografía de la teoría a la práctica. Ed. Síntesis, Madrid, 1996. Págs. 159-184.

YI-FU TUAN. Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Editorial Melusina, España, 2007.









viernes, 21 de octubre de 2011

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL LITORAL DE PUNTA DE BOMBÓN, CALETA COCOTEA

Piso bioclimático termotropical árido, caracterizado por presentar lomas sobre la Cordillera de la Costa - Islay (C. Trujillo, 2011)










Litoral Carrizal, Caleta Cocotea, Punta de Bombón, Islay, Arequipa (C. Trujillo, 2011)






Dr. Carlos César Trujillo Vera






El litoral de Carrizal y la caleta Cocotea, se localiza al sureste del distrito de Punta de Bombón, provincia de Islay, departamento de Arequipa. Las coordenadas geográficas son: 17º 15’ 21,6” y 17º16’02,20” de latitud Sur y 71º32’42,4” a 71º31’38,41” de longitud Oeste de Greenwich y en UTM 229387m E a 231580m E y 8090338m N a 8089490m N, bordeando un gran acantilado o farallón costero de 106 metros de altitud.
La zona de estudio está determinada por la región Andina, subregión del Desierto Pacífico, provincia biogeográfica Limeño-Ariqueña y el piso bioclimático termotropical hiperárido – árido. Este espacio geográfico a pesar de encontrarse en la zona intertropical presenta caracteres mediterráneos debido a la presencia de factores climáticos locales como la Corriente fría de Humboldt y el Anticiclón del Pacífico Sur lo que favorece la formación de nieblas de advección (camanchacas) durante la estación del invierno; estas van ascendiendo por el Batolito de la Costa (165 Ma) permitiendo el desarrollo de comunidades de cactáceas como el “gigante” Neoraimondia arequipensis y una buena cantidad de endemismos vegetacionales conocido como las “lomas” en los promontorios rocosos y en algunas quebradas muy próximos al mar.
La línea de costa se caracteriza por presentar estructuras rocosas duras de naturaleza cristalina y que constituye un relieve sinuoso con acantilados de rocas intrusivas de edad cretácica superior como las granodioritas y dioritas las que se encuentran intercaladas con afloramientos de gneis precámbrico y sedimentos fluviomarinos de los depósitos deltaicos.
Las playas en este sector son reflectivas porque tienen baja energía en el oleaje, una zona de saca y resaca (zone swash) y no presentar zona de surf o rompiente por estar en un ambiente relativamente profundo, estrecho, escarpado y protegido.
Este ambiente litoral es muy dinámico y está en función a las formas de relieve, al oleaje predominante y a las variaciones estacionales de verano o de invierno lo cual constituye un recurso natural turístico para la provincia de Islay, sin embargo algunas prácticas antrópicas no controladas constituyen las principales amenazas para la diversidad paisajística.

viernes, 24 de junio de 2011

PAISAJE GEOGRÁFICO Y PISOS BIOCLIMÁTICOS DE CHIGUATA Y LAGUNA DE SALINAS

Dr.Carlos César Trujillo Vera








Complejo volcánico Pichu Pichu 5318 m.s.n.m. En la parte inferior se observa las pequeñas colinas (hummocks) y los andenes de Yumina










Laguna de Salinas es un tipo de “playa lake” donde se han concentrado elementos químicos como el boro y el litio que son explotados por las comunidades de Salinas Huito, Salinas Moche y Salinas Santa Lucía

Zona de depresiones con materiales aluviónicos, piroclásticos y lacustres





Debris avalanche del flanco oeste del Pichu Pichu cubierto por la Azorella compacta y Stipa ichu en el piso bioclimático orotropical (Simbral).











RESUMEN




El espacio geográfico es considerado como un geosistema abierto que va variando en función de la altitud, el paisaje, el clima, la biodiversidad, la geomorfología y las actividades económicas del poblador en una dinámica y permanente interrelación. Para explicar estos cambios se ha utilizado como modelo geográfico los pisos bioclimáticos desde el balneario de Jesús, Chiguata hasta la Laguna de Salinas.




PALABRAS CLAVE
Arequipa / Laguna de Salinas / Cliserie / Piso Bioclimático / Pichu Pichu.
Features Geosistema Jesus, and Laguna de Salinas Chiguata.








ABSTRACT
The geographical area is considered an open geosystem that varies depending on the altitude of the landscape, climate, biodiversity, geomorphology and economic activities of the settler in a permanent relationship. To explain these changes has been used as the geographical pattern bioclimatic from the resort of Jesus, Chiguata to the Salinas's Laguna.





KEYWORDS
Arequipa / Salinas / Cliserie / Pichu Pichu





1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El área se ubica en la región sur andina del Perú, comprende un sector de la cordillera volcánica y del altiplano cuyos puntos extremos se hallan comprendidos entre las coordenadas UTM 235 733 E Y 8 182 932 N correspondientes al balneario de Jesús y 266 411 E Y 8 187 062 N en la Laguna de Salinas.
Este territorio políticamente pertenece a la jurisdicción de los distritos de Paucarpata, Chiguata y San Juan de Tarucani de la provincia y Región de Arequipa y parte de la provincia de Sánchez Cerro, Región Moquegua.





2. ACCESIBILIDAD
La carretera que se dirige hacia una parte de la provincia de Sánchez Cerro, Moquegua y antigua vía Arequipa-Puno cruza diagonalmente el área de estudio de Suroeste a Noreste, siendo asfaltado el tramo comprendido entre los baños de Jesús y la capital del distrito de Chiguata, de allí la carretera es afirmada pasando por el túnel del Simbral en el flanco noroccidental del complejo volcánico Pichu Pichu, donde se encuentra una cruz, a partir de este punto la carretera atraviesa una superficie relativamente plana constituida por el Altiplano donde se ubica la Laguna de Salinas.





3. CARACTERÍSTICAS DEL SUBSISTEMA ABIÓTICO
La geomorfología del paisaje de la Laguna de Salinas se caracteriza por estar incluida dentro del Altiplano (Andean plateau) al noreste de la cordillera volcánica (estratovolcán Misti y complejo volcánico Pichu Pichu). Particularmente al Este del Pichu Pichu se encuentran superficies redondeadas (hummocks) constituidas por depósitos de avalanchas de escombros (debris avalanche) provenientes del colapso del flanco oeste de dicho complejo volcánico.
Dentro de las zonas deprimidas se encuentran estas colinas (hummocks) rellenas de depósitos aluviales, materiales piroclásticos y lacustres de diatomitas y arcillas de granos muy finos. Al conjunto de estos materiales se les considera de edad pleistocénica reciente. Al lado Oeste los debris avalache que están en contacto con las elevaciones del batolito de la Caldera, compuesto por rocas plutónicas del Jurásico-Terciario, mientras que al Noroeste se extiende una superficie de suave pendiente que se integra al glacis de erosión de la ciudad de Arequipa.
El origen de la sal en la Laguna de Salinas se debe a la concurrencia de varios factores tales como el volcanismo de la zona, a que es una cuenca cerrada o endorreica, al termalismo y a un clima árido que ha propiciado que el agua se evapore y se concentre la sal.
Actualmente por la escasez de precipitaciones pluviales la Laguna de Salinas se ha convertido en una superficie plana cubierta por sales (sabkha). En estos depósitos tipo “playa lake” se concentran elementos químicos como el boro y el litio que son explotados y utilizados en la industria.





4. CARACTERÍSTICAS DEL SUBSISTEMA BIÓTICO
La zona de estudio se encuentra en la provincia biogeográfica Oruro-Arequipeña' en la que se pueden distinguir los siguientes pisos bioclimáticos:





Mesotropical hiperárido, comprende entre el balneario de Jesús y Chiguata donde la estructura vegetal se caracteriza por la abundancia de caméfitos como la Ambrosia artemisioides, Encelia canescens y la Tarasa rahmeri. Cactáceas como el Corryocactus brevistylus las que se desarrollan en suelos andosólicos y líticos propios de la vertiente occidental de los Andes. En este piso se observa un paisaje de escombros y de contaminación del suelo por la presencia de asentamientos humanos cercanos a la zona.








Supratropical semiárido, este piso se encuentra en el pueblo de Chiguata donde se registra una precipitación anual de 179,3 mm (SENAMHI 2009). En la quebrada de Agua Dulce se desarrolla una comunidad vegetacional resumante como son los musgos, una comunidad de Cortaderia jubata y arbusteras como la Mutisia acuminata. Este piso presenta un agroecosistema con cultivos de tubérculos y cereales en andenes construidos desde la época prehispánica y mantenidos hasta la actualidad, siendo su principal impacto la escasez de agua como efecto del calentamiento global y cambio climático.




Supratropical seco, este piso se localiza en Alto Miraflores y el Simbral donde se encuentra el bosque de "queñoa", Polylepis rugulosa, junto a este bosque se encuentra asociadas La Chuquiraga rotundifolia, Gynoxis lanceolata, Aresmia miraflorensis, y Senecio nutans. Uno de los impactos cercanos al poblado de Miraflores es la presencia de eucaliptos en las laderas de cerros y áreas agrícolas. El bosque de queñoales ha sido talado y quemado para hacer carbón vegetal reduciendo significativamente la cubierta vegetal.




Orotropical seco, se ubica en el Simbral cerca al túnel de la carretera camino a Salinas, y zonas periglaciares donde se desarrolla la Parastrephia cuadrangulare, la Azorella compacta. En la pampa de Salinas, que pertenece a este mismo piso bioclimático, se observan comunidades vegetales de poáceas como la Festuca ortophilla, la Stipa ichu, y el Calamagrostis; en algunos sectores el Tetraglochin cristatum. En la periferie de la Laguna de Salinas se han formado bofedales y turberas con vegetación azonal debido a la influencia del suelo como la Pucchinelia frígida y oxicloe andina. Las precipitaciones pluviales anuales en la Laguna de Salinas para el año 2009 fueron de 331,8 mm. En este piso las actividades principales son: la crianza de camélidos, la extracción de la sal y el aprovechamiento de morrenas para construir sus viviendas en comunidades allí asentadas.




5. CARACTERÍSTICAS DEL SUBSISTEMA ANTRÓPICO
La presencia del hombre, en este espacio geográfico, se remonta al período prehispánico de acuerdo con las evidencias arqueológicas de pinturas rupestres en San Juan de Tarucani. En el sitio de Poru Poru se encontró cerámica de estilo Pukará, La base de la economía era el pastoreo, el usufructo de la sal y el trueque, La cuenca de la Laguna de Salinas fue un punto estratégico de control vertical entre la zona altoandina y los valles occidentales, El sistema de explotación de la sal en las salinas de Chiguata era multiétnico, a ellas acudían indígenas del mismo pueblo de Chiguata y también desde Puquina, Omate, Carumas y Ubinas. En el presente las comunidades de Salinas Huito y Salinas Moche, como actividad económica, continúan extrayendo el recurso sal y también se dedican a la crianza de camélidos.
La concepción mágico religiosa en Salinas es importante en sus relaciones de manejo de los recursos florísticos, conservación de la biodiversidad y el desarrollo de sistemas económicos alternativos, de ahí que practiquen ritos ceremoniales que compatibilizan con el tipo de cosmovisión andina, considerando siempre el concepto holístico y el principio de reciprocidad con sus deidades.
Las interrelaciones de la entidad antrópica con la biótica se dan en forma permanente. Las diferentes etnias establecidas en Chiguata y Salinas han venido generando conocimientos y experiencias prácticas de aprovechamiento racional de los recursos f1orísticos, los cuales son transmitidos de generación en generación con el propósito de satisfacer necesidades alimenticias, curativas, combustible y vivienda dentro de un marco sistémico y de equilibrio.
En la Laguna de Salinas está presente el boro y el litio por ser una cuenca evaporítica asociada a los Andes Centrales, estos minerales contenidos en este salar en forma de ulexita e inyoita, son explotados por la mina INKABOR, el boro tiene diversos usos como fertilizante, inhibidor de corrosión, preservante de madera, farmacéutico y cosméticos, pesticidas, retardante de flama, etc.
Actualmente con la introducción de nuevas tecnologías y el cambio de las actividades productivas por las actividades extractivas se están produciendo impactos ambientales, sociales y económicos que van transformando este geosistema y poniendo en vulnerabilidad su intangibilidad.





6. DISCUSIÓN
Desde la perspectiva del enfoque geosistémico existe una relación dialéctica sociedad-naturaleza en la zona de estudio Jesús-Chiguata-Salinas iniciado en el período prehispánico donde la cosmovisión andina giraba en tomo al principio de reciprocidad y equilibrio. Actualmente existe un deterioro de estos biótopos, los que están amenazados debido a los impactos y desequilibrios espaciales, producidos por la erosión en los suelos, incendios forestales, contaminación con residuos sólidos, tala de la cubierta vegetal. Por consiguiente, la humedad atmosférica ya no se concentra en estas áreas propiciando una desertificación y desglaciación en las cumbres del complejo volcánico Pichu Pichu, dejando de proveer de recurso hídrico a las napas freáticas, lo que repercute en la desaparición de los manantiales que limitan cada vez más el espacio agrícola de la cuenca oriental de Arequipa.
Es importante tornar conciencia ecológica desde el plano educativo y actuar protegiendo la vegetación así corno reforestando con plantas nativas y productivas a fin de formar una cultura de sostenibilidad.











AGRADECIMIENTOS
Deseo expresar mi agradecimiento al Dr. Fredy García Zúñiga por su asesoría en la geomorfología de este estudio; también al Dr. Antonio Galán de Mera, por su apoyo en la geobotánica durante la realización del trabajo de campo en la zona de Chiguata-Salinas.





BIBLIOGRAFÍA
· Cardona, Augusto, Caminos Prehispánicos de Arequipa. Arequipa: Centro de Investigaciones Arqueológicas de Arequipa, 2008.
· Earls, John. “Organización Social y Tecnológica de la Agricultura Andina para la Adaptación al Cambio Climático en Cuencas Hidrográficas”. En Revista Latinoamericana. Perspectivas sobre el cambio climático. Soluciones Prácticas-ITDG, Lima (2009): 13-31-
· Fidel, Lionel y otros. Riesgo Volcánico en el Sur del Perú. Lima: INGEMMET, 1997.
· Galán de Mera, Antonio y otros. Una Aproximación Sintaxonómica sobre la Vegetación del Perú. Acta Botánica Malacitana. Málaga: Universidad 2002.
· Galdos, Guillermo. Comunidades Prehispánicas de Arequipa. Arequipa: Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, 1987.
· Guevara, Carlos. Geología del Cuadrángulo de Characato. Lima: Servicio de Geología y Minería, 1969.
· Gutiérrez, Mateo. Geomorfología Climática. Barcelona: Omega, 2001.
· Rostworowski, María. Recursos Naturales Renovables y Pesca, siglos CVI y XVII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1981.
· Samo, Antonio y otros: Introducción Práctica a la Ecología, Madrid: Pearson Educación S.A, 2008.
· Trujillo, Carlos. “Características del geosistema Jesús, Chiguata y Laguna de Salinas”. En: Revista Historia 9 Editorial UNSA, Arequipa, 2010 pp.9-14
· Urrunaga, Rosa. Etnobotánica de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. En Diversidad biológica de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Desco, PROFONANPE, SERNANP. Lima (2010): 175-186.

martes, 1 de junio de 2010

Glossopteris (Glossopteridaceae, Glossopteridopsida), Yura

Formación Labra, grupo Yura, Arequipa (Foto: C. Trujillo, 2009)

















Glossopteris, fragmento fósil colectado (las señales se indican con una flecha blanca, barra = 2 cm): a) huella de una hoja, b) anillos de crecimiento del leño. (Foto: H. Palza, 2009)


Glossopteris (Glossopteridaceae, Glossopteridopsida). La flora pre-terciaria en el departamento de Arequipa, Perú
Glossopteris (Glossopteridaceae, Glossopteridopsida). The pre-tertiary flora in Arequipa Department, Peru

Héctor Palza Arias-Barahona
Departamento de Geología, Facultad de Geología, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, PERÚ. hpalza49@hotmail.com
Carlos Trujillo Vera
Departamento de Historia, Geografía y Antropología, Facultad de Ciencias Histórico Sociales, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, PERÚ. cartruve@hotmail.com
Eliana Linares Perea
Estudios Fitogeográficos del Perú, Herbario AQP, Sánchez Cerro 219, Manuel Prado, Paucarpata, Arequipa, PERÚ. elialinper@hotmail.com
José Alfredo Vicente Orellana
Laboratorio de Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad San Pablo-CEU, apartado 67, 28660- Boadilla del Monte, Madrid, ESPAÑA. avicore@ceu.es
Antonio Galán de Mera
Laboratorio de Botánica, Facultad de Farmacia, Universidad San Pablo-CEU, apartado 67, 28660- Boadilla del Monte, Madrid, ESPAÑA. agalmer@ceu.es

Resumen
Tras encontrar un registro fósil del género Glossopteris, se comenta su presencia desde el punto de vista biogeográfico en el departamento de Arequipa (Perú).
Palabras Clave: Glossopteris, Jurásico, Arequipa.

Abstract
After to find a Glossopteris fossil record, its presence in the Arequipa Department (Peru) is commented from a biogeographical point of view.
Key Words: Glossopteris, Jurassic, Arequipa.

Introducción
En el Perú, y en general en América del Sur, existen numerosos trabajos que abordan los cambios de la flora y la vegetación desde el Terciario (65 millones de años) hasta la actualidad (Solbrig, 1976, Galán de Mera et al., 1997, 1998, Hinojosa et al., 2006). Así, las similitudes entre la vegetación del N del Perú (4° a 8°S) y del Chaco (al S de la Cuenca Amazónica) sugieren un origen común paleógeno, que posteriormente quedó aislada con los levantamientos andinos miocénicos (Raven & Axelrod, 1974, Samamé Boggio, 1980, Van der Hammen & Cleef, 1983).

Todo ello se desenvuelve en un cambio de posición del ecuador terrestre (Melendez & Fuster, 1984) desde el Carbonífero (363 millones de años) hasta el Pleistoceno (2 millones de años).

En este trabajo presentamos un hallazgo procedente del Jurásico (200 millones de años) en el departamento de Arequipa, cuyas características indican la climatología y la vegetación del entorno en este periodo.

Glossopteris en Arequipa
Glossopteris Brongniart, Prodr. Hist. Vég. Fossil: 54 (1828).
PERU. Dpto.Arequipa: Yura, Quebrada de la Bruja, 19K 0199714, 8202626, 2576 m, 28-VII-2009, H. Palza, M. Lajo & C. Trujillo (colección de geografía UNSA, USP).
Otras localidades publicadas: BOLIVIA, La Paz, Copacabana, NE de San Pablo de Tiquina (Iannuzzi et al., 2004).
Observaciones: La pieza fósil fue encontrada en sedimentos del Jurásico miembro Labra (Vargas Vilches & Del Pino, 1995). Presenta los restos de una hoja con nerviación reticulada (Fig. 1a) lo que coincide con las características de las especies que reportan Iannuzzi et al. (2004). En la figura 1b destacan los anillos del leño que cita Kadereit (2004).

Discusión y conclusiones
Las áreas hiperáridas de los Andes occidentales y del desierto costero peruano muestran una gran cantidad de cambios geomorfológicos y de la vegetación del pasado (Beresford-Jones et al., (2009), muchas veces ligados a los eventos de El Niño, donde han destacado sobre todo procesos erosivos en las vertientes occidentales y las quebradas, dejando al descubierto sedimentos muy antiguos, incluso bajo cenizas volcánicas; los sedimentos paleozoicos y mesozoicos son muy importantes entre Ica y Arequipa (Berry, 1922, Samamé Boggio, 1980).

Según Melendez & Fuster (1984) durante el Paleozoico y Mesozoico el polo sur estaba muy próximo al S de Sudamérica. En este periodo, en que el ecuador pasaba por Europa, aparecen en esas latitudes los primeros bosques con árboles gigantes de hasta 30 m de altura como respuesta a un clima tropical cálido y húmedo; estos árboles carecían de leño con anillos anuales.

Simultáneamente en el S de África, India, Australia, Antártida, y extremo austral de América del Sur, se encontraban formaciones de espermatófitos arbustivos o árboles medianos cuyo leño contenía anillos anuales, fruto del clima más frío con estaciones marcadas (Willis & McElwain, 2002; Carrión, 2003; Kadereit, 2004) que iban aumentando en diversidad hacia el N. Por tanto, podemos concluir según nuestro registro, que el clima del S del Perú hace unos 200 millones de años era templado con estaciones contrastadas y con régimen de lluvias extratropical por la posición del ecuador.

Agradecimientos
Gracias al Ing. Agusto Ticona Baldárrago, explorador de los sedimentos con fósiles de la región de Yura. Este trabajo tuvo en parte la ayuda económica de la Cátedra de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la
Universidad San Pablo-CEU-Grupo Santander (2009) y se realizó en el marco del convenio de cooperación entre la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa, Perú) y la Universidad San Pablo-CEU (Madrid, España).

Literatura citada
Beresford-Jones, D., H. Lewis & S. Boreham. 2009. Linking cultural and environmental change in Peruvian prehistory: Geomorphological survey of the Samaca Basin, Lower Ica Valley, Peru. Catena (www.elsevier.com/locate/catena).
Berry, E.W. 1922. Carboniferous plants from Peru. In: E. Bennett Mathews. Contributions to the paleobotany of Peru, Bolivia and Chile. The Johns Hopkins University, Baltimore.
Carrión, J.S. 2003. Evolución vegetal. DM, Murcia.
Galán de Mera, A., J.A. Vicente Orellana & J. Gómez Carrión. 1998. El significado biogeográfico de la vegetación en el centro del Perú. Arnaldoa 5(2): 265-272.
Galán de Mera, A., J.A. Vicente Orellana, J.A. Lucas García & A. Probanza Lobo. 1997. Phytogeographical sectoring of the Peruvian coast. Global Ecol. Biogeogr. Lett. 6: 349-367.
Hinojosa, L.F., J.J. Armesto & C. Villagrán. 2006. Are Chilean coastal forest pre-Pleistocene relicts? Evidence from foliar physiognomy, paleoclimate, and phytogeography. J. Biogeogr. 33: 331-341.
Iannuzzi, R., C.E.L. Vieira, M. Guerra-Sommer, E. Díaz-Martínez & G.W. Grader. 2004. Permian plants of the Chutani Formation (Titicaca Group, northern Altiplano of Bolivia): II. The morphogenus Glossopteris. An. Acad. Bras. Cienc. 76(1): 129-138.
Kadereit, J.W. 2004. Espermatófitos. In: P. Sitte, E.W. Weiler, J.W. Kadereit, A. Bresinsky & C. Körner. Strasburger. Tratado de Botánica. Omega, Barcelona. Arnaldoa 16 (2): 65 - 68, 2009 67
Meléndez, B. & J.M. Fuster. 1984. Geología. Paraninfo, Madrid.
Raven, P.H. & D.I. Axelrod. 1974. Angiosperm biogeography and past continental movements. Ann. Missouri Bot. Gard. 61: 539-673.
Samamé Boggio, M. 1980. El Perú minero, III. Geología. INGEMMET, Lima.
Solbrig, O. 1976. The origin and floristic affinities of the South American températe desert and semiarid regions. In: D. Goodall. Evolution of desert biota: 7-50. University of Texas Press, Austin.
Van der Hammen, T. & A.M. Cleef. 1983. Datos para la historia de la flora andina. Rev. Chil. Hist. Nat. 56: 97-107.
Vargas Vilches, L. & M. del Pino. 1995. Mapa geológico del cuadrángulo de Arequipa (1: 100.000). Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, Perú.
Willis, K.J. & J.C. McElwain. 2002. The evolution of plants. Oxford University Press, Oxford.

domingo, 10 de enero de 2010

LOS VOLCANES DE AREQUIPA

Cráter del volcán Nicholson 2 533 msnm. Se observa bombas
volcánicas conocidas como estructura "corteza de pan", así
como spatter por la actividad explosiva (foto: H. Palza).


Estrato volcán Misti 5 822 msnm (foto: C. Trujillo).


Uso de la ignimbrita en la Tumba Real Inca de Ccopán, distrito de
Andaray, provincia de Condesuyos, Arequipa (foto: C. Trujillo).

Ocupando un glacis de aproximadamente 8 mil hectáreas, se encuentra la ciudad de Arequipa, desde donde se observan los imponentes edificios volcánicos del Pichu Pichu (5 515 m.s.n.m.), Misti (5 822 m.s.n.m.) y Chachani (6 075 m.s.n.m.), alineados con dirección noroeste-sureste sobre el sistema de fallas geológicas de Incapuquio.

La presencia de estos volcanes responde a la tectónica de placas que en el sur del Perú, al introducirse la placa de Nazca por debajo de la placa de Sudamérica forma un ángulo de 30º de subducción llegando a tal punto crítico que la energía latente se pone de manifiesto en forma de energía cinética propiciando a grandes profundidades la presencia de cámaras magmáticas de naturaleza ácida y viscosa, causando erupciones muy explosivas hecho que dio origen a las ignimbritas, lo que se conoce en nuestra ciudad como “sillar”. Posteriormente por erupciones efusivas se produjeron derrames lávicos andesíticos que construyeron los actuales edificios volcánicos durante el Pleistoceno-Holoceno.
Existen dos tipos de actividad volcánica, la fumarólica cuando hay una expulsión de gases, partículas y cenizas, y la eruptiva, cuando hay expulsión de lava o rocas derretidas y gases.

Las erupciones volcánicas resultan del ascenso del magma desde el interior de un volcán activo que pueden ser efusivas o lentas cuando hay flujos de lava, y explosivas o violentas cuando forman flujos piroclásticos produciendo “nubes ardientes” con un efecto devastador.


En la ciudad de Arequipa a las ignimbritas se les conoce como “sillar”, término inadecuado, ya que el sillar es el producto de la ignimbrita extraída artesanalmente por el cantero y tiene la forma de un paralelepípedo, por lo que cualquier roca tallada de esa forma es un sillar y no se puede hablar de la formación geológica del sillar sino de las ignimbritas. Así mismo, se confunde las ignimbritas con la lava volcánica y muchas veces se dice que la arquitectura colonial y republicana de la ciudad de Arequipa fue construida con lava al referirse a las ignimbritas, lo cual constituye un grave error, porque la lava es magma líquido, mientras que las ignimbritas son productos gaseosos pulverizados de material ígneo salidos violentamente a través de un sistema de fisuras con temperaturas entre 600 a 700 ºC y un desplazamiento de alta velocidad.

Es importante hacer una aclaración histórica sobre el uso de las ignimbritas en la arquitectura arequipeña, tradicionalmente se pensaba que las ignimbritas fueron material exclusivo de la colonia, sin embargo evidencias arqueológicas demuestran que el empleo de este material para la construcción de muros y mamposterías van desde el periodo prehispánico como se observa en la aldea de influencia Wari en pampa La Estrella en Uchumayo, o en la tumba real de Ccopán y kallancas incas en el distrito de Andaray, provincia de Condesuyos.

La mayor distribución de ignimbritas se encuentran en el glacis de la ciudad de Arequipa sobre el basamento precámbrico y mesozoico y tiene una edad promedio de 2,42 Ma (millones de años) las ignimbritas soldadas y de 1,8 Ma las ignimbritas no soldadas de color salmón que antiguamente se conocían como “tufo volcánico” en su superficie presentan fuerte erosión y un drenaje paralelo, su origen es explosivo y proviene de la erupción paroxísmica de la caldera Chachani, la cual se formó durante el Plioceno superior, antes de que se forme el actual edificio del complejo volcánico Chachani, según estudios realizados por el Dr. Fredy García.

En Arequipa encontramos por su origen dos tipos de volcanes: los poligenéticos que han tenido varias erupciones formando los estratovolcanes o volcanes compuestos como son el Solimana, Coropuna, Ampato, Sabancaya, Mismi, Hualcahualca, Baquetane, Chachani, Misti y Pichu Pichu; y los monogenéticos, que tienen una sola erupción como el volcán Nicholson o Cerro Negro que se localiza al Oeste de Socosani en el distrito de Yura. Los materiales que componen el volcán Nicholson tienen composición predominantemente básica y estaría correlacionado con los volcánicos Andahua donde se hallan conos de escoria y ceniza que cubren este sector desde Orcopampa, Sora, Andahua y Huambo haciendo un total de 80 conos volcánicos aproximadamente, siendo el más alto del grupo Andahua el volcán Puca Maura.

Pero no sólo son los volcanes. La subducción de la Placa de Nazca con la Placa Sudamericana con la formación y ascenso de magma, generó elevados flujos térmicos en la litosfera, ayudados por el calor, las aguas en los acuíferos conveccionaron originando la actividad hidrotermal. Actualmente esta actividad se manifiesta en las aguas de Yura, Socosani, Charcani Santuario y Quellacancha, este último en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Todo ello se ha convertido en un atractivo turístico que debe ser visitado pero tomando en cuenta los criterios de un adecuado desarrollo sostenible.

sábado, 22 de agosto de 2009

EL VALLE DE LOS VOLCANES MONOGENÉTICOS DE ANDAHUA

Volcán monogenético de Andahua.


Grupo de estudio en el valle de Andahua.

Introducción
El Sur del Perú y en especial la región Arequipa constituye una de las áreas de mayor actividad volcánica y sísmica presentando varios ciclos de mayor o menor actividad durante los últimos 40 millones de años, desde el Eoceno-Oligoceno hasta la actualidad ( Fídel et al 1997).

La tectónica de las placas de Sudamérica y Nazca, constituyen el principal factor del volcanismo en los Andes como consecuencia de la inclinación de 30º en el plano de Benioff da lugar a la expulsión de material volcánico desde el interior del manto de la geosfera hacia la superficie o litosfera, generando actividad volcánica de tipo fumarólica (expulsión de gases, piroclastos) y eruptivas (expulsión de lavas o roca derretida).

El efecto de subducción de la placa de Nazca debajo del continente sudamericano hace que la placa introducida se deshidrate debido al aumento de la temperatura y el agua liberada facilite la fusión de las rocas. El fluido que así se forma remonta a través de la placa superior para dar origen a magmas viscosos, el volcanismo resultante es mucho más explosivo. Este es el caso de todos los volcanes que bordean el Pacífico, y en particular de los volcanes del Perú (Legros).

En la región Arequipa encontramos volcanes poligenéticos o centrales que se han formado por la acumulación de materiales emitidos por varias erupciones como los estratovolcanes de Pichu Pichu, Misti, Chachani, Ampato, Sabancaya, Hualcahualca, Coropuna, Solimana, Firura entre otros, y volcanes monogenéticos que nacen y se desarrollan de una erupción que puede durar algunos años y se extinguen sin volver a tener actividad. En lugar de ocurrir otra erupción en ese volcán, puede nacer otro volcán similar en la misma región (INDECI 2006) es el caso de los volcanes de Orcopampa, Sora, Andahua y Huambo.
El estudio del valle de los volcanes monogenéticos de Andahua es el resultado de los trabajos de campo con los estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de San Agustín bajo la dirección del docente Dr. Carlos Trujillo Vera y de los docentes y profesionales invitados: Mg. Héctor Palza Arias-Barahona, Dr. Antonio Galán de Mera, Blga. Eliana Linares Perea y Mg. Nilo Gama Acero, quienes después de un trabajo multidisciplinario elaboramos una síntesis de las características del área en estudio, poniendo énfasis en la Geografía de Andahua.

Localización geográfica
El valle de los volcanes se ubica en la región Sur Andina del Perú, en el flanco oeste de la Cordillera Occidental Chila, entre los distritos de Orcopampa, Andahua y Huambo, provincias de Castilla y Caylloma, a 300 km al NW de la ciudad de Arequipa.

Las coordenadas geográficas en la plaza de Andahua son de 15º 29’ 52,6” de latitud Sur y 72º 21’ 10,2” de longitud al Oeste de Greenwich, y sus coordenadas UTM de 783 696 Este y de 8 284 740 Norte, con una altitud de 3 586 m.s.n.m. ubicándose en la cliserie altitudinal de supratropical subhúmedo.
Geomorfología
El paisaje geográfico en relación al relieve es de montaña-altiplano-valle. La montaña está representada por la Cordillera de Chila modelada por la acción glaciar, el altiplano de Orcopampa y el valle glaciar de Andahua constituido por un conjunto de conos volcánicos de escoria sobre rocas sedimentarias pertenecientes al grupo Yura.

Este paisaje es el resultado de diversos procesos geológicos volcánicos-tectónicos y climáticos ocurridos entre el terciario superior y el cuaternario.

La estratigrafía volcánica del área, está compuesta por flujos de lavas terciarias y plio-cuaternarias y depósitos de tefras, que conforman los conos monogenéticos strombolianos (Cabrera y Thouret).

En el valle de Andahua se observan conos monogenéticos localizados a lo largo de fallas de dirección NNW-SSE las que cortan el sistema de fallas regionales de dirección WNW-ESE.

La edad de los conos volcánicos y sus depósitos van desde el pleistoceno hasta el holoceno superior y algunas erupciones producidas durante la época de la colonia por lo que se les considera de edad histórica.

Las lavas del valle de los volcanes son del tipo intermedio andesitas y traquiandesitas y rocas básicas como andesitas basálticas y basaltos. Los flujos lávicos al norte y sur de Andahua son del tipo lava en bloques y del tipo aa, más al sur debido a los cambios en la pendiente pre-existente conformada por flujos volcánicos pleistocénicos y al estrechamiento del valle hacia el sur.

Según el Dr. Alberto Parodi, la mayor parte de estos conos está formada por escorias basálticas de origen muy profundo, posiblemente de fisuras que arrancan del hogar magmático del Coropuna. Todos estos han surgido sobre grandes corrientes de lava de las cuales han surgido también estructuras que muchos juzgan ser pequeños volcancitos de no más de 1,5 m de alto. En realidad se trata de típicas ampollas que se han formado por el brote violento de gases del interior de la lava, aún candente puesto por el basalto, a más de 1 000 ºC de temperatura, estuvo en estado fluido y rico en gases, lo que favoreció la formación de las pequeñas ampollas con su hoyo al centro.

Bioclimatología
El clima característico es frío y seco por la presencia de zonas de alta montaña, en lo que respecta a la fitogeografía de Andahua, se caracteriza sobre todo por extensas comunidades de gramíneas (puna húmeda), matorrales (puna seca) y la vegetación xérica, según la metodología de Rivas-Martínez (1997) y Galán de Mera (2002) podemos distinguir 3 pisos bioclimáticos en Andahua el supratropical, en Orcopampa el orotropical y en las altas cumbres de la Cordillera de Chila y complejo volcánico del Coropuna el criorotropical.

El valle de los volcanes a nivel mundial se encuentra en el reino Neotropical, subreinos Andino –Patagónico, región Andina, subregión Paramuno-Puneña, superprovincia de la puna y provincia Oruro Arequipeña.

La vegetación característica en el piso criorotropical seco es Azorella compacta “yareta”, Calamagrostis vicunarum y algunos líquenes todos ellos desarrollados en un área periglaciar del Coropuna con suelos poligonales de alta montaña o de crioturbación; en el piso orotropical predominan los “tolares” Parastrepia lepidophyllum; “Ichu” Stipa ichu; Festuca orthophylla y dolicophylla; “sora” Calamagrostis eminens; “champa” Distichia muscoides; “chachacomo” Escallonia sp. Chersodoma jodopappa “tola blanca”. Finalmente en el piso supratropical, se caracteriza por el matorral seco de cactáceas y arbustos, las cactáceas más representativas son el Corryocactus puquiensis, Austrocylindropuntia subulata, Opuntia soehrensi “ayrampo”, entre otros, en arbustos tenemos Mutisia acuminata “chinchiricuma”, Lupinus paruloensis “tarwi”, Calceolaria inamoena “zapatilla”, Ligaria cuneifolia “liga”, Diplostephium tacorense “mansanilla silvestre”, Puya ferruginea “achupalla”, Verbenae ispida.

La fauna está representada por especies de aves que habitan en los humedades andinos ya sea en el río Orcopampa o en las lagunas de Andahua y Chachas, es común ver grupos residentes como las “huallatas”, flamencos, parihuanas, patos, entre otros como el aguilucho; otro grupo está compuesto por los mamíferos que viven en colinas y laderas como el zorro, la vizcacha, el venado y algunos camélidos.

Actividad antrópica
La entidad antrópica en Andahua data desde la época prehispánica con la presencia de cazadores, recolectores hasta la formación de estados como Wari e Incas. Los sitios más importantes de esta región son los de Antaymarca, Soporo, Pomajayoc, Taca y Pajareta (Sobczyk, 2005) posteriormente durante la colonia española se realizaron extirpasiones de idolatrías, siendo los pobladores reducidos en el actual asentamiento de Andahua, actualmente es un pueblo dedicado a la agricultura su fiesta patronal es el 15 de agosto dedicada a la asunción de la virgen.

Bibliografía

Cabrera, María y Jean-Claude Thouret. Volcanismo monogenético en el sur del Perú: Andagua y Huambo.X Congreso peruano de geología, Sociedad Geológica del Perú, Lima. 2000.

Caldas, Julio. Geología de los cuadrángulos de Huambo y Orcopampa. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Lima. 1 993.

Fídel, Lionel; Morche y Núñez. Riesgo volcánico en el sur del Perú. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Lima. 1 997.

Galán, Antonio. Síntesis de la vegetación del viaje Arequipa-Andahua. Facultad de Ciencias Histórico Sociales, Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa. 2 009.

Galas, Andrzej. “Alcance y formaciones volcánicas del grupo Andahua” en:Geología 2008. Expedición Científica Polaca, Cañón del Colca. Ed. Sociedad Geográfica de Lima,2009 pp.107-138.

Hoempler, A.L.D. Valle de los Volcanes de Andahua, Arequipa. Bol. Soc. Geol. Del Perú. T. 37. Lima. 1 962.

INDECI. Volcanes medidas preventivas. Dirección Nacional de Educación y Capacitación, Lima 2006.

Novoa, Zaniel. “Expedición al origen del río Amazonas” en Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. Volumen 109 pp. 1-48. Lima. 1 996.
Legros, Francois. Volcánes Activos del Perú.

Parodi, Alberto. Encuentro de un geólogo con algunos volcanes del mundo. Arequipa. 1 998.

Rivas-Martínez, S. Memoria del mapa de series de vegetación de España. Ed. Ministerio de Agricultura. ICONA, Madrid 1987.

Sobczyk, Maciej “Chullpas de varios niveles” en: Andes. Boletín de la Misión Arqueológica Andina. Universidad de Varsovia Nro 6, Varsovia 2005 pp.137-145.