viernes, 21 de octubre de 2011

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL LITORAL DE PUNTA DE BOMBÓN, CALETA COCOTEA

Piso bioclimático termotropical árido, caracterizado por presentar lomas sobre la Cordillera de la Costa - Islay (C. Trujillo, 2011)










Litoral Carrizal, Caleta Cocotea, Punta de Bombón, Islay, Arequipa (C. Trujillo, 2011)






Dr. Carlos César Trujillo Vera






El litoral de Carrizal y la caleta Cocotea, se localiza al sureste del distrito de Punta de Bombón, provincia de Islay, departamento de Arequipa. Las coordenadas geográficas son: 17º 15’ 21,6” y 17º16’02,20” de latitud Sur y 71º32’42,4” a 71º31’38,41” de longitud Oeste de Greenwich y en UTM 229387m E a 231580m E y 8090338m N a 8089490m N, bordeando un gran acantilado o farallón costero de 106 metros de altitud.
La zona de estudio está determinada por la región Andina, subregión del Desierto Pacífico, provincia biogeográfica Limeño-Ariqueña y el piso bioclimático termotropical hiperárido – árido. Este espacio geográfico a pesar de encontrarse en la zona intertropical presenta caracteres mediterráneos debido a la presencia de factores climáticos locales como la Corriente fría de Humboldt y el Anticiclón del Pacífico Sur lo que favorece la formación de nieblas de advección (camanchacas) durante la estación del invierno; estas van ascendiendo por el Batolito de la Costa (165 Ma) permitiendo el desarrollo de comunidades de cactáceas como el “gigante” Neoraimondia arequipensis y una buena cantidad de endemismos vegetacionales conocido como las “lomas” en los promontorios rocosos y en algunas quebradas muy próximos al mar.
La línea de costa se caracteriza por presentar estructuras rocosas duras de naturaleza cristalina y que constituye un relieve sinuoso con acantilados de rocas intrusivas de edad cretácica superior como las granodioritas y dioritas las que se encuentran intercaladas con afloramientos de gneis precámbrico y sedimentos fluviomarinos de los depósitos deltaicos.
Las playas en este sector son reflectivas porque tienen baja energía en el oleaje, una zona de saca y resaca (zone swash) y no presentar zona de surf o rompiente por estar en un ambiente relativamente profundo, estrecho, escarpado y protegido.
Este ambiente litoral es muy dinámico y está en función a las formas de relieve, al oleaje predominante y a las variaciones estacionales de verano o de invierno lo cual constituye un recurso natural turístico para la provincia de Islay, sin embargo algunas prácticas antrópicas no controladas constituyen las principales amenazas para la diversidad paisajística.

viernes, 24 de junio de 2011

PAISAJE GEOGRÁFICO Y PISOS BIOCLIMÁTICOS DE CHIGUATA Y LAGUNA DE SALINAS

Dr.Carlos César Trujillo Vera








Complejo volcánico Pichu Pichu 5318 m.s.n.m. En la parte inferior se observa las pequeñas colinas (hummocks) y los andenes de Yumina










Laguna de Salinas es un tipo de “playa lake” donde se han concentrado elementos químicos como el boro y el litio que son explotados por las comunidades de Salinas Huito, Salinas Moche y Salinas Santa Lucía

Zona de depresiones con materiales aluviónicos, piroclásticos y lacustres





Debris avalanche del flanco oeste del Pichu Pichu cubierto por la Azorella compacta y Stipa ichu en el piso bioclimático orotropical (Simbral).











RESUMEN




El espacio geográfico es considerado como un geosistema abierto que va variando en función de la altitud, el paisaje, el clima, la biodiversidad, la geomorfología y las actividades económicas del poblador en una dinámica y permanente interrelación. Para explicar estos cambios se ha utilizado como modelo geográfico los pisos bioclimáticos desde el balneario de Jesús, Chiguata hasta la Laguna de Salinas.




PALABRAS CLAVE
Arequipa / Laguna de Salinas / Cliserie / Piso Bioclimático / Pichu Pichu.
Features Geosistema Jesus, and Laguna de Salinas Chiguata.








ABSTRACT
The geographical area is considered an open geosystem that varies depending on the altitude of the landscape, climate, biodiversity, geomorphology and economic activities of the settler in a permanent relationship. To explain these changes has been used as the geographical pattern bioclimatic from the resort of Jesus, Chiguata to the Salinas's Laguna.





KEYWORDS
Arequipa / Salinas / Cliserie / Pichu Pichu





1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El área se ubica en la región sur andina del Perú, comprende un sector de la cordillera volcánica y del altiplano cuyos puntos extremos se hallan comprendidos entre las coordenadas UTM 235 733 E Y 8 182 932 N correspondientes al balneario de Jesús y 266 411 E Y 8 187 062 N en la Laguna de Salinas.
Este territorio políticamente pertenece a la jurisdicción de los distritos de Paucarpata, Chiguata y San Juan de Tarucani de la provincia y Región de Arequipa y parte de la provincia de Sánchez Cerro, Región Moquegua.





2. ACCESIBILIDAD
La carretera que se dirige hacia una parte de la provincia de Sánchez Cerro, Moquegua y antigua vía Arequipa-Puno cruza diagonalmente el área de estudio de Suroeste a Noreste, siendo asfaltado el tramo comprendido entre los baños de Jesús y la capital del distrito de Chiguata, de allí la carretera es afirmada pasando por el túnel del Simbral en el flanco noroccidental del complejo volcánico Pichu Pichu, donde se encuentra una cruz, a partir de este punto la carretera atraviesa una superficie relativamente plana constituida por el Altiplano donde se ubica la Laguna de Salinas.





3. CARACTERÍSTICAS DEL SUBSISTEMA ABIÓTICO
La geomorfología del paisaje de la Laguna de Salinas se caracteriza por estar incluida dentro del Altiplano (Andean plateau) al noreste de la cordillera volcánica (estratovolcán Misti y complejo volcánico Pichu Pichu). Particularmente al Este del Pichu Pichu se encuentran superficies redondeadas (hummocks) constituidas por depósitos de avalanchas de escombros (debris avalanche) provenientes del colapso del flanco oeste de dicho complejo volcánico.
Dentro de las zonas deprimidas se encuentran estas colinas (hummocks) rellenas de depósitos aluviales, materiales piroclásticos y lacustres de diatomitas y arcillas de granos muy finos. Al conjunto de estos materiales se les considera de edad pleistocénica reciente. Al lado Oeste los debris avalache que están en contacto con las elevaciones del batolito de la Caldera, compuesto por rocas plutónicas del Jurásico-Terciario, mientras que al Noroeste se extiende una superficie de suave pendiente que se integra al glacis de erosión de la ciudad de Arequipa.
El origen de la sal en la Laguna de Salinas se debe a la concurrencia de varios factores tales como el volcanismo de la zona, a que es una cuenca cerrada o endorreica, al termalismo y a un clima árido que ha propiciado que el agua se evapore y se concentre la sal.
Actualmente por la escasez de precipitaciones pluviales la Laguna de Salinas se ha convertido en una superficie plana cubierta por sales (sabkha). En estos depósitos tipo “playa lake” se concentran elementos químicos como el boro y el litio que son explotados y utilizados en la industria.





4. CARACTERÍSTICAS DEL SUBSISTEMA BIÓTICO
La zona de estudio se encuentra en la provincia biogeográfica Oruro-Arequipeña' en la que se pueden distinguir los siguientes pisos bioclimáticos:





Mesotropical hiperárido, comprende entre el balneario de Jesús y Chiguata donde la estructura vegetal se caracteriza por la abundancia de caméfitos como la Ambrosia artemisioides, Encelia canescens y la Tarasa rahmeri. Cactáceas como el Corryocactus brevistylus las que se desarrollan en suelos andosólicos y líticos propios de la vertiente occidental de los Andes. En este piso se observa un paisaje de escombros y de contaminación del suelo por la presencia de asentamientos humanos cercanos a la zona.








Supratropical semiárido, este piso se encuentra en el pueblo de Chiguata donde se registra una precipitación anual de 179,3 mm (SENAMHI 2009). En la quebrada de Agua Dulce se desarrolla una comunidad vegetacional resumante como son los musgos, una comunidad de Cortaderia jubata y arbusteras como la Mutisia acuminata. Este piso presenta un agroecosistema con cultivos de tubérculos y cereales en andenes construidos desde la época prehispánica y mantenidos hasta la actualidad, siendo su principal impacto la escasez de agua como efecto del calentamiento global y cambio climático.




Supratropical seco, este piso se localiza en Alto Miraflores y el Simbral donde se encuentra el bosque de "queñoa", Polylepis rugulosa, junto a este bosque se encuentra asociadas La Chuquiraga rotundifolia, Gynoxis lanceolata, Aresmia miraflorensis, y Senecio nutans. Uno de los impactos cercanos al poblado de Miraflores es la presencia de eucaliptos en las laderas de cerros y áreas agrícolas. El bosque de queñoales ha sido talado y quemado para hacer carbón vegetal reduciendo significativamente la cubierta vegetal.




Orotropical seco, se ubica en el Simbral cerca al túnel de la carretera camino a Salinas, y zonas periglaciares donde se desarrolla la Parastrephia cuadrangulare, la Azorella compacta. En la pampa de Salinas, que pertenece a este mismo piso bioclimático, se observan comunidades vegetales de poáceas como la Festuca ortophilla, la Stipa ichu, y el Calamagrostis; en algunos sectores el Tetraglochin cristatum. En la periferie de la Laguna de Salinas se han formado bofedales y turberas con vegetación azonal debido a la influencia del suelo como la Pucchinelia frígida y oxicloe andina. Las precipitaciones pluviales anuales en la Laguna de Salinas para el año 2009 fueron de 331,8 mm. En este piso las actividades principales son: la crianza de camélidos, la extracción de la sal y el aprovechamiento de morrenas para construir sus viviendas en comunidades allí asentadas.




5. CARACTERÍSTICAS DEL SUBSISTEMA ANTRÓPICO
La presencia del hombre, en este espacio geográfico, se remonta al período prehispánico de acuerdo con las evidencias arqueológicas de pinturas rupestres en San Juan de Tarucani. En el sitio de Poru Poru se encontró cerámica de estilo Pukará, La base de la economía era el pastoreo, el usufructo de la sal y el trueque, La cuenca de la Laguna de Salinas fue un punto estratégico de control vertical entre la zona altoandina y los valles occidentales, El sistema de explotación de la sal en las salinas de Chiguata era multiétnico, a ellas acudían indígenas del mismo pueblo de Chiguata y también desde Puquina, Omate, Carumas y Ubinas. En el presente las comunidades de Salinas Huito y Salinas Moche, como actividad económica, continúan extrayendo el recurso sal y también se dedican a la crianza de camélidos.
La concepción mágico religiosa en Salinas es importante en sus relaciones de manejo de los recursos florísticos, conservación de la biodiversidad y el desarrollo de sistemas económicos alternativos, de ahí que practiquen ritos ceremoniales que compatibilizan con el tipo de cosmovisión andina, considerando siempre el concepto holístico y el principio de reciprocidad con sus deidades.
Las interrelaciones de la entidad antrópica con la biótica se dan en forma permanente. Las diferentes etnias establecidas en Chiguata y Salinas han venido generando conocimientos y experiencias prácticas de aprovechamiento racional de los recursos f1orísticos, los cuales son transmitidos de generación en generación con el propósito de satisfacer necesidades alimenticias, curativas, combustible y vivienda dentro de un marco sistémico y de equilibrio.
En la Laguna de Salinas está presente el boro y el litio por ser una cuenca evaporítica asociada a los Andes Centrales, estos minerales contenidos en este salar en forma de ulexita e inyoita, son explotados por la mina INKABOR, el boro tiene diversos usos como fertilizante, inhibidor de corrosión, preservante de madera, farmacéutico y cosméticos, pesticidas, retardante de flama, etc.
Actualmente con la introducción de nuevas tecnologías y el cambio de las actividades productivas por las actividades extractivas se están produciendo impactos ambientales, sociales y económicos que van transformando este geosistema y poniendo en vulnerabilidad su intangibilidad.





6. DISCUSIÓN
Desde la perspectiva del enfoque geosistémico existe una relación dialéctica sociedad-naturaleza en la zona de estudio Jesús-Chiguata-Salinas iniciado en el período prehispánico donde la cosmovisión andina giraba en tomo al principio de reciprocidad y equilibrio. Actualmente existe un deterioro de estos biótopos, los que están amenazados debido a los impactos y desequilibrios espaciales, producidos por la erosión en los suelos, incendios forestales, contaminación con residuos sólidos, tala de la cubierta vegetal. Por consiguiente, la humedad atmosférica ya no se concentra en estas áreas propiciando una desertificación y desglaciación en las cumbres del complejo volcánico Pichu Pichu, dejando de proveer de recurso hídrico a las napas freáticas, lo que repercute en la desaparición de los manantiales que limitan cada vez más el espacio agrícola de la cuenca oriental de Arequipa.
Es importante tornar conciencia ecológica desde el plano educativo y actuar protegiendo la vegetación así corno reforestando con plantas nativas y productivas a fin de formar una cultura de sostenibilidad.











AGRADECIMIENTOS
Deseo expresar mi agradecimiento al Dr. Fredy García Zúñiga por su asesoría en la geomorfología de este estudio; también al Dr. Antonio Galán de Mera, por su apoyo en la geobotánica durante la realización del trabajo de campo en la zona de Chiguata-Salinas.





BIBLIOGRAFÍA
· Cardona, Augusto, Caminos Prehispánicos de Arequipa. Arequipa: Centro de Investigaciones Arqueológicas de Arequipa, 2008.
· Earls, John. “Organización Social y Tecnológica de la Agricultura Andina para la Adaptación al Cambio Climático en Cuencas Hidrográficas”. En Revista Latinoamericana. Perspectivas sobre el cambio climático. Soluciones Prácticas-ITDG, Lima (2009): 13-31-
· Fidel, Lionel y otros. Riesgo Volcánico en el Sur del Perú. Lima: INGEMMET, 1997.
· Galán de Mera, Antonio y otros. Una Aproximación Sintaxonómica sobre la Vegetación del Perú. Acta Botánica Malacitana. Málaga: Universidad 2002.
· Galdos, Guillermo. Comunidades Prehispánicas de Arequipa. Arequipa: Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, 1987.
· Guevara, Carlos. Geología del Cuadrángulo de Characato. Lima: Servicio de Geología y Minería, 1969.
· Gutiérrez, Mateo. Geomorfología Climática. Barcelona: Omega, 2001.
· Rostworowski, María. Recursos Naturales Renovables y Pesca, siglos CVI y XVII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1981.
· Samo, Antonio y otros: Introducción Práctica a la Ecología, Madrid: Pearson Educación S.A, 2008.
· Trujillo, Carlos. “Características del geosistema Jesús, Chiguata y Laguna de Salinas”. En: Revista Historia 9 Editorial UNSA, Arequipa, 2010 pp.9-14
· Urrunaga, Rosa. Etnobotánica de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. En Diversidad biológica de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Desco, PROFONANPE, SERNANP. Lima (2010): 175-186.